Software de diseño de riego Cropwat de la FAO.
El Cropwat es el programa informático de la FAO para el cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos. Es lo que denominamos diseño agronómico de riego, es el paso previo al cálculo hidráulico del riego. Consiste en calcular los turnos, caudales y tiempos de riego basándose en las necesidades de agua del cultivo que viene determinado por el tipo de suelo, clima y cultivo.
Es un programa gratuito disponible en la web de la FAO, la última versión es la 8.0 bajo windows. Es también casi necesario que se descarguen el Climwat que es una amplia base de datos climáticos para ser utilizado en combinación con el Cropwat. Ofrece datos agroclimáticos de más de 5000 estaciones en todo el mundo. Por supuesto que se puede emplear datos elaborados específicamente para un proyecto determinado, pero la base de datos es muy útil cuando no se disponen de un área en concreto o como aproximación cuando se toma de una zona similar.
Vamos a realizar un ejemplo guiado, se trata de calcular las necesidades de agua de un cultivo de cítricos en la provincia de Sevilla en un suelo tipo medio. No disponemos de ningún dato por lo que recurrimos al Climwat para bajarnos lo referente al clima (tabla nº1 y calcula también la Eto), la precipitación efectiva (tabla nº2, datos de la precipitación y cálculo de la efectiva), las otras tablas se pueden tomar del propio Cropwat, la nº3 son los datos del cultivo (la Kc) y la nº4 son los valores estándar de un suelo tipo medio. Todas las tablas son editables por lo que podemos modificarlas para adaptarlas a nuestras necesidades particulares.
El programa es capaz de generar gráficas de todos los datos y tablas de resultados, en este ejemplo se visualizan la Eto (la de arriba) y las relaciones de la radiación con las precipitaciones totales y efectivas (la de abajo). Hay muchas opciones, representarlas como gráficas (2d y 3d) o como barras, numerosas combinaciones de los parámetros a visualizar.
En el cuadro se presentan los cálculos de la programación de riego (solo mostramos la parte final de la tabla), los requerimientos de riego se calculan de restarle las precipitaciones efectivas (entradas) a la evapotranspiración del cultivo Etc (salidas), estas a su vez resultan de multiplicar la evapotranspiración del cultivo de referencia Eto por el coeficiente específico del cultivo Kc. Como resumen tenemos que la Etc anual son 713 mm (o 713 litros/m2), la precipitación efectiva es de 523 mm y los requerimientos de riego son 410 mm (410 litros/m2 o 4100 m3/hectárea y año). La precipitación efectiva se puede determinar por cuatro métodos diferentes, en el ejemplo hemos empleado el del USDA que es el Servicio de Conservación de Suelos de USA.
Aquí tenemos el calculo final de la programación de riego teniendo en cuenta varios condicionantes que hemos introducido, que reguemos cuando se haya alcanzado el agotamiento crítico, que cuando lo hagamos sea hasta alcanzar la Capacidad de Campo y que la eficiencia de riego es del 70%. En el vídeo-tutorial mostramos varios ejemplos con diferentes condicionantes.
Estas gráficas ilustran mejor los resultados de la programación de riego del ejemplo. En la superior se muestra en verde la evolución de la Etc y en azul los requerimientos de riego a lo largo de la campaña. Se entiende así que no tiene por que coincidir que los requerimientos de riego sean la diferencia entre la Etc y la precipitación efectiva. La parte inferior muestra el efecto de los dos riegos principales que se han dado cuando agotamos al 100% la capacidad de almacenamiento y se ha repuesto hasta su Capacidad de Campo.
Como sigue siendo habitual, mostramos un tutorial de youtube con este ejemplo al que hemos añadido un par de variantes de cálculo. Si tienen cualquier consulta, no duden en escribirnos.
muy interesante el aporte. bueno me gustaria con un poco mas detalle la aplicacion de FAO 56 no se si podria proporcionar. gracias!!!
me gustaría descargar estos programas y poder aplicarlo en mi pueblo querido del distrito de Huariaca, provincia y región Pasco del país Perú. Agradeceré su apoyo incondicional para así poder salir de la situación donde nos encontramos.
Que Dios los bendiga.
Muy buenas Williams,
posiblemente no se vea con claridad pero están los vínculos de las descargas donde pone FAO y Climwat en el segundo párrafo. En cualquier caso son estas:
http://www.fao.org/nr/water/infores_databases_cropwat.html
http://www.fao.org/nr/water/infores_databases_climwat.html
Para su zona hemos seleccionado la estación de Huanuco que vemos que es la más cercana, no se si el clima es parecido, los datos para ingresarlo en el Cropwat son estos:
https://drive.google.com/uc?export=download&id=0B0NGAfRYMq9XbHJiNzAyeW5HVjA
https://drive.google.com/uc?export=download&1d=0B0NGAfRYMq9XTWJmb0N0VzVEYTg
Clique sobre los enlaces, si no funciona pegue cada uno en el navegador y descargará los archivos climáticos de esa zona para introducirlos en el Cropwat.
Si aún tiene alguna consulta, no dude en escribirnos,
saludos,
Mariano Pomares
Me parece muy interesante utilizar tecnologia en la agricultura.
Coordiales saludos, me gustaría aplicar este softwar para el calculo de la ETo, en poyectos de riego tecnificado, solicito su ayuda, para tener esta tecnología y su manual de implementación y uso.
Atentamente
Jorge
Muy buenas Jorge,
Quizás no lo hayas visto pero en el segundo párrafo aparecen los links (fondo azul) para descargarse los programas, están incluidos los manuales de uso o.., tomar como ejemplo el propio artículo que explica paso a paso un ejemplo de utilización. De cualquier forma, si tiene alguna consulta no dude en contactar con nosotros.
Saludos,
Mariano Pomares
Pude descargar el programa y ejecutarlo parcialmente pero al llegar a «Patrón de cultivo» abrí ca larpeta como dice el manual y me apareció la carpeta «sessions», el problema es que no apareció ningún archivo con extensión *.pat
y por lo tanto no pude ejecutar tampoco «sistema».
Por favor correjirme para poder realizarlo de manera correcta.
Christian
Muy buenas Christian,
Para llegar al «Patrón de cultivo» antes se han tenido que realizar los pasos de clima, precipitación, cultivo y suelo. Una vez ahí, hay que ponerle un nombre al patrón, seleccionar en donde pone «archivo de cultivo» el cultivo que hemos seleccionado antes y poner, en su caso, el 100% del «área de cultivo». Una vez rellenado estos campo ya se puede abrir el campo «sistema» y ver los resultados.
Si tiene cualquier dificultad no dude en decírmelo.
Saludos,
Mariano Pomares
Buenos dias, tengo una consulta estoy haciendo un trabajo de tesis, y he encontrado en el climwat la estacion de La Molina, Peru donde se va hacer el proyecto. pero mi duda es en cuanto al registro de datos historicos, como se cuantos anos de registro son y que anos son? se puede saber eso, porque necesito sustentar.
otra consulta mas se puede descargar la informacion del climwat de los datos en formato de excel, u otro, de modo que pueda visualizar estos resultados, o tengo que usar el cropwat necesariamente.
Lizbet
Muy buenas Lizbet,
desgraciadamente no se cuantos años tiene registrada esa estación.
Los formatos que emplea el Climwat son «.cli» y «.pen» y son específicos para que se abran directamente con el Cropwat, pero hay algo..
Puedes clicar con el botón derecho del ratón sobre el archivo y le das en el menú emergente en «abrir con», seleccionas abrirlo con el «bloc de notas», ya puedes ver los datos fuera del Cropwat, ahora lo que hay que hacer es «exportarlo» al Excel (por ejemplo). Seleccionas todo y le das a «copiar», en Excel (u OpenOffice) clicas en una celda y pegar (o pegado especial), según tengas la configuración regional tienes que probar si exportarlo como «espacio», «punto y coma»..
Le podrías decir también en «abrir con» directamente en el programa de la hoja de cálculo, lo que pasa es que al abrirse se pierdan o mezclen campos, por eso en el bloc de notas puedes hacer antes los arreglos necesarios para exportarlos más limpiamente.
Si necesitas algo más, no dudes en decírmelo.
Saludos,
Mariano Pomares
Muy buenas de nuevo Lizbet,
ya se me había olvidado…
Hay otra forma más fácil de exportar las tablas a una hoja de cálculo..
La abre en el Cropwat, clica con el derecho del ratón, en el menú emergente selecciona «copiar tabla» y luego en «datos y encabezamientos» y se pega en la hoja de cálculo, posiblemente se tengan que realizar algunas correcciones.
Saludos,
Mariano Pomares
estimados buenos dias ,me gustaria saber mas del programa de riego
Muy buenas Alfredo,
en el artículo vienen los enlaces para descargarte el programa y los manuales, también los tienes en las respuestas de los comentarios.
Espero que te sea útil,
Saludos,
Mariano Pomares
hola mi problema es q en patron de cultivo es un monocultivo entonces en area total pongo 100% pero se me abre una ventanade error diciendo que el area es mayor al 100% .. que Sera?
por cierto en patron de cultivo abro el mismo archivo que se guardo cuando llene los datos del cultivo, es eso correcto o deberia ser otro formato?
Muy buenas Yader,
perdona el retraso en contestar, hemos tenido algunos problemas. En unos días te miro y contesto a tus preguntas. Vamos a sacar un nuevo tutorial más amplio e incluyendo el Climwat.
Saludos,
Mariano Pomares
Buenos tardes, en requerimiento de agua sale en mm/dec cual es el factor de conversion para l/s o m3/s gracias
Muy buenas Andrey,
Comentarte que son dos medidas diferentes aunque inter-relacionadas. El mejor ejemplo de «conversión» lo tienes en el cálculo del «caudal ficticio continuo» que «relaciona estas dos magnitudes. Lo puedes ver fácilmente en Agronomy Calculus, hay ejemplos guiados tanto en esta web como en la de irriqulture donde te puedes bajar la versión para escritorio de windows de forma gratuita. Espero que sirva.
Mariano Pomares
La base de datos que utilizan en el ejemplo es en excel?
Muy buenas Josue,
todas las tablas se pueden exportar/importar en excel.
Saludos,
Mariano Pomares
Buenos días,
en relación con la pregunta de Yader, de 10/11/2016 relativa al patrón de cultivo en monocultivo (100%) ocupación del terreo y Ventana con mensaje de error diciendo que el área es mayor al 100%, ¿hay alguna respuesta?
Con cultivos de ciclo largo, como caña de azúcar, también sucede lo mismo si se pasa el periodo de siembra a recolección de 12 meses.
Muchas gracias por cualquier pista.
Saludos
Joaquín
Joaquin
Muy buenas Joaquín,
gracias por el aporte, ahora entiendo la pregunta de Yader. El error, en mi opinión, se debe al intentar «colocar» la Kc a lo largo del cultivo. Por ejemplo, si el cultivo tiene 14 meses, el «sobrante» de los 2 meses son diferentes las Kc a los mismos meses del año anterior ya que el desarrollo del cultivo es mayor pero sin embargo los datos climáticos son los mismos (al tomar los datos medios de una década…). Esto es lo que creo que «bloquea» al programa. Personalmente yo tomo los resultados del Cropwat antes del cálculo de la Kc, me lo llevo al excel y ahí le aplico la Kc no del Cropwat sino de los autores más expertos del cultivo. Si queréis os puedo dar un ejemplo que hice con el ahora «popular» almendro…