Software de diseño de NaanDanJain.
El software de riego de Naandanjain es, para nuestro criterio, el más completo y potente de los cuatro programas de cálculo de pérdidas de carga que estamos analizando. Tanto es así que le dedicaremos dos capítulos, el que nos ocupa como calculadora de pérdida de carga en tuberías y otro como simulador de la Distribución de Uniformidad (DU) en aspersores y microaspersores. En lo referente a lo mejorable destacamos la presentación de los resultados y el aspecto de las pantallas, hay datos de resultados que están ahí pero no se pueden imprimir o se encuentran semi-ocultos. En algunas partes del programa el manejo es un poco confuso. Con unos pocos retoques «estéticos» nos quedará una magnífica y potente calculadora hidráulica que nos será muy útil para la elaboración de pequeños diseños de riego. Para descargarlo solo tienen que darse de alta en la web de Naandanjain. Pasemos ahora a analizar sus principales características (y algunas carencias).
En el apartado del cálculo de pérdida de carga (hf) de la tubería principal, lo básico y lo que recomendamos para la mayoría es la utilización de una sola tubería por cálculo. En este ejemplo es para una conducción de PVC 110/6, 300 metros de longitud y 60 m3/h.
Hay una función muy potente pero a la vez un poco peligrosa y es el empleo de tubería óptima, hay que manejarla con cuidado ya que si no se realizan los pasos correctamente el programa arroja unos resultados ilógicos y hay que tener unos conocimientos suficientes para discernir sin son válidos o no.
En el ejemplo hemos seleccionado «Optimal Pipe», se les imputa las longitudes, caudales y unas estimaciones de las hf que queremos por tramo, luego hay que ir a «Pipe Standard» y marcar una tubería, es para darle una «orientación» al programa, puede que elija otra. Aquí le dimos PVC/6 de 110, 90 y 75 con una hf de 3, 2 y 1 mca y el programa lo resolvió para PVC/6 de 160, 140 y 90. Es una herramienta muy potente para este tipo de software ya que permite realizar «cálculo inverso», o que es capaz de determinar el diámetro dándole valores a pérdida de carga admisible. Pero por otro lado hay que tener una cierta precaución, hemos observado que en algunos casos nos han dado unos resultados anormales, sería interesante que «depuren» estos posibles fallos.
En el cálculo de las pérdida de carga de la tubería secundaria es mismo proceso que en tubería principal, la longitud total es ahora la longitud del tramo, el caudal total es el caudal por tramo. En el ejemplo hay seis salidas de 50 metros (300 m) y 10 m3/h por salida (60 m3/h), las hf como secundaria representa menos de la mitad que como tubería principal, 8,9 mca frente 3,9 mca siendo obviamente la misma velocidad, 1,93 m/s. Al igual que como en la principal, es capaz de calcular el diámetro en «optimal pipe», vemos un ejemplo en el tutorial de youtube. Lo que vamos a analizar a continuación es otra herramienta muy útil y que solo hemos encontrado en este programa y es «ideal telescope» o tubería telescópica ideal.
El cálculo de la tubería telescópica ideal es un paso más avanzado que el «tubería óptima» ya que el programa es capaz de «dividir» la conducción en los tramos necesarios y con diámetros diferentes en cada uno de ellos para cumplir con la pérdida de carga admisible fijada por nosotros. Es una herramienta realmente útil y potente, en el ejemplo hemos tomado los datos del ejemplo del cálculo de la tubería secundaria. Seleccionamos «ideal telescope», clicamos en la elección de las tuberías en «PVC class 6» para indicarle al programa la base de datos que tiene que manejar, y seleccionar los mismos campos como de secundaria se tratara, esto es, 50 metros de longitud, 10 m3/h por salida, seis salidas y una pérdida de carga admisible de 4 mca. El programa hace el resto, cuatro tramos de tubería y una pérdida de presión de 2,8 mca.
Entramos en las pérdida de carga en laterales, la mejor forma de acceder es a través del menú principal, en este caso elegimos el grupo de «drip irrigation», seleccionamos el gotero AmnonDrip de 17 mm y 1,6 l/h, luego en «Perfomance tables » marcamos 60 cms y finalmente a «hydraulic analysis». Aquí vemos que ha tomado todos los datos y el programa ya está listo para el cálculo, en el ejemplo hemos cambiado la presión de entrada por 2,5 bar y le damos a «calculate». La aplicación nos muestra dos gráficas, una la hf y otra la pendiente de la conducción. En la tabla de la derecha nos indica los valores de las presiones, caudales y velocidades en cada tramo del lateral. Sin embargo a la hora de imprimir «desaparecen» varias tablas. Sería un detalle que mejoraran este aspecto.
Este es el mismo ejemplo pero le hemos añadido un perfil topográfico no uniforme a lo largo de la conducción. Ahora observamos las diferentes alturas según las distancias al origen en contraposición a la recta plana del ejemplo anterior. Esta es una excelente demostración de los casos en que los desniveles no son capaces de compensar por completo las pérdidas de carga y el emisor más desfavorable no se encuentra al final del tramo sino en un punto intermedio. Hay que tener mucho cuidado en este tipo de condiciones ya que nos podemos confiar que «cumplimos» con las presiones admisibles cuando en realidad no es así. Otro detalle que se podría mejorar en el programa es que no tenemos las cotas de la conducción en las tablas, solo en la gráfica.
Como siempre añadimos un tutorial de youtube con algunas variantes para completar al máximo el análisis de las capacidades del software a fin de hacerlo lo más comprensible que podamos. Tampoco queremos despedirnos sin antes animaros a que participéis con vuestros comentarios, consultas o dudas.
muy buenas tardes me gustaría saber como se maneja este software y cual es el costo de adquisición y más detalles de que es lo que se puede hacer en riegos con el sofware
Muy buenas Juan José:
El NaanDanJain es gratuito, solo tiene que bajarlo de la web: http://es.naandanjain.com/download-center/
Hay que registrarse pero es fácil y sin problemas.
Precisamente en el artículo de la web trata del manejo y empleo el programa. Dentro de los programas gratuitos es de los más potentes.
Espero que le sea útil,
Mariano Pomares
Gracias por la información!, lo probare.
Muy buenas Fernando,
gracias a ti!
Espero que te sirva.
Mariano Pomares
Hola tiene alguna nformacion sobre wcadi?, gracias
Muy buenas Williams, no se a que te refieres acerca del wcadi, si es para saber precios y condiciones tienes que ir a la web del desarrollador http://wcadi.org/ y ponte en contacto con Gaby.
Saludos,
Mariano Pomares